Tendencias en la economía
- Javier Amo
- 4 may 2023
- 3 Min. de lectura

Tendencias en la Economía
Javier Amo Fernández de Ávila*
Después de un largo periodo con tipos de interés muy bajos y en algunos casos como Europa, tipos de interés en negativo, se ha producido un cambio de tendencia, esto debido a la aparición de un aumento notable de la inflación a nivel mundial. En este contexto, los bancos centrales de diferentes países, se han visto obligados a actuar acudiendo a la única receta que hasta ahora ha sido probada como mecanismo contra la inflación: una subida de tipos de interés, que en algunos casos se ha producido a una velocidad tal, que ha hecho que muchas economías tengan problemas para digerirlos. Estas subidas de tipos de interés nos están llevando, como no podía ser de otra manera, a un periodo de desaceleración económica bajando las expectativas de crecimiento de casi todas las economías del mundo.
Este movimiento no va a cesar en tanto los factores que coadyuvan a su implementación sigan vigentes. Aparte de los factores obvios, que serían, la guerra Ucrania Rusia y las tensiones Estados Unidos-China, hay otras circunstancias que influyen de forma notable:
- Unos niveles muy elevados de inflación subyacente en todas las economías (aquella inflación que no considera los precios de la energía y de los alimentos básicos).
- El citado incremento de los tipos de interés que van a restringir el acceso al crédito de muchos factores de producción.
- Evolución de los precios energéticos
- Un factor de desglobalización (re-shoring) que favorece la vuelta de cadenas de producción a sus nichos naturales, con el consiguiente incremento de precios que implica pasar de mano de obra barata, a otra más cara.
La pregunta lógica sería: ¿vamos a entrar en una recesión?
Hacer predicciones sobre el futuro siempre es complicado, pero parece que existe un consenso generalizado de que vamos a dirigirnos hacia un periodo de desaceleración y de caída en los niveles de prosperidad de casi todos los bloques económicos, pero no aparece en el horizonte un periodo de recesión profunda, como mucho en algún momento sería una recesión técnica, sobre todo en EEUU.
En Estados Unidos, ante los problemas de la banca regional, existen más dudas sobre la capacidad de evitar la recesión, pero los buenos resultados empresariales de alguna forma están mitigando esa sensación. En el caso de Europa, muy afectado por los precios de la energía, parece haber superado un invierno inusitadamente cálido, que ha ayudado a mantener unos niveles de crecimiento en el primer cuatrimestre de en torno al 0,1. China sigue inundando el mercado con medidas fiscales y monetarias que le permite soportar el grave problema de la vivienda y el endeudamiento y continuar creciendo en torno a un 5% anual.
Con todos estos factores el Fondo Monetario Internacional ha rebajado las previsiones de crecimiento global, si bien manteniéndolas en positivo para el periodo 2023-2024, esto sin considerar la posibilidad de un gran periodo recesionario. Algunos economistas mantienen que nos debemos acostumbrar a vivir en un mundo que definen como VICA (volátil, incierto, cambiante, ambiguo), factores que hacen muy difícil cualquier predicción de futuro.
Mi percepción personal está muy alineada con lo que he descrito, es decir un mundo en desaceleración sin entrar en recesión, aunque a veces recuerdo aquel chiste de un señor que caía desde un piso 20 y cuando iba por el décimo le preguntan que qué tal va, y él contesta, por ahora todo bien.
*Javier Amo Fernandez de Ávila es Fundador de REEM Partners, CEO en Iberia Cards, Consejero en Imantia Capital, Director del Master en Bolsa y Mercados Financieros del Instituto de Estudios Bursátiles en Madrid, España.
¿Cómo citar este artículo en formato APA 7? Amo, J. (4 de mayo de 2023). Tendencias en la economía. Sitio naripoliticas. https://www.naripoliticas.com/post/tendencias-en-la-econom%C3%ADa
Comments