top of page

El desafío de los BRICS al orden occidental

  • Foto del escritor: Patricia Sepúlveda
    Patricia Sepúlveda
  • 24 ago 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 sept 2023


La expansión del bloque BRICS es una oportunidad para que los países miembros aumenten su poder e independencia frente a las naciones occidentales. Los líderes de este foro han acordado en la XV Cumbre (celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica del 22 al 24 de agosto) ampliar el grupo para incluir a nuevos integrantes. Uno de los objetivos principales de este bloque es el de contrarrestar la hegemonía de occidente en los asuntos mundiales, por lo cual, el mes pasado, el gobierno de Sudáfrica declaró que más de 40 países habían expresado su interés en unirse al foro, de ellos, solamente 22 han solicitado formalmente su adhesión y quienes lograron ingresar al bloque fueron Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán.


La expansión del BRICS sugiere un cambio importante en el equilibrio de poder mundial. De acuerdo a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los cinco países miembros originales representan más del 31% del PIB global y el 42% de la población mundial. Al aumentar el número de miembros, los BRICS se convertirían en un grupo más diversificado y poderoso y, con un mayor impacto en la economía mundial, sobre todo en lo referente a la posesión de recursos naturales, ya que tres de los nuevos miembros se encuentran entre los países con mayores reservas de petróleo.


De acuerdo a las declaraciones de sus representantes, este foro se crea con el objetivo de actuar como contrapeso al orden mundial liderado por Occidente; cabe recalcar que no exige credenciales en materia de respeto a los derechos humanos y no ha condenado la invasión de Ucrania; sin embargo, con la adhesión de nuevos miembros, los países occidentales podrían intentar contrarrestar la continua expansión del BRICS mediante sanciones económicas o políticas, esta posibilidad podría verse impactada con la creación de un banco común. Es importante mencionar que, en la última década, los países miembros del bloque han trabajado en conjunto para reducir su dependencia de los mercados occidentales.


La creación de un espacio económico central es un aspecto relevante para el bloque y reside en la implementación del Nuevo Banco de Desarrollo. La titular de la entidad y expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que este banco busca facilitar transacciones entre los miembros sin imponer condiciones políticas, de modo que sus tasas de interés y los términos para acceder a recursos sean más favorables y menos restrictivos que lo experimentado en los últimos años, bajo condiciones que propician el uso general del dólar estadounidense o del euro.


En este grupo, es importante señalar la ausencia de Vladimir Putin, quien descartó asistir a la cumbre. La participación del líder ruso fue realizada a través de una conferencia virtual, en la cual no realizó declaración alguna sobre la muerte de Prigozhin, jefe del grupo Wagner. Actualmente, Putin cuenta con una orden de aprensión por parte de la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra relativos al movimiento ilegal de niños en el conflicto de Rusia-Ucrania. Sudáfrica, miembro del foro BRICS y signatario del Estatuto de Roma, ha demostrado su compromiso en detener a quienes cuenten con una orden de este tipo.


En esta reunión destacaron las declaraciones del presidente Xi Jinping, quien afirmó que “Deberíamos dejar que más países se unan a la familia BRICS para aunar sabiduría y esfuerzos para hacer que la gobernanza global sea más justa y equitativa” ya que China lleva mucho tiempo buscando la expansión de los BRICS, con la esperanza de que un mayor número de miembros dé peso a una agrupación que ya albergan un poco menos de la mitad del mundo; la incorporación de más países trae consigo un escenario importante de cooperación multilateral de países emergentes.


A pesar de que en la cumbre de 2022, el tema central fue la guerra entre Ucrania y Rusia, esta edición tocó escasamente el tema. Sin embargo, el presidente de Brasil Lula da Silva señaló que "La guerra en Ucrania pone de relieve las limitaciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Los países BRICS deben actuar como una fuerza para el entendimiento y la cooperación". El auge que han tomado recientemente el foro BRICS, está relacionado con el regreso de Lula da Silva como presidente de Brasil, quiera fuera uno de los precursores para la formación de este bloque, así como el continuo conflicto comercial entre EEUU y China.


Por su lado, México ha descartado su unión al foro. El gobierno de México ha descartado su intención de pertenecer a este grupo ya que, el pasado 8 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó esta posibilidad porque el país está concentrado en sacar el máximo provecho al T-MEC. "Nosotros tenemos buenas relaciones con los gobiernos de EEUU y Canadá. Y por nuestra vecindad nos conviene mantener la cooperación con esos países que son muy buenos mercados". Como ha sido mencionado, los BRICS proponen un contrapeso a occidente y, actualmente México es el primer socio comercial de Estados Unidos.


Hoy 24 de agosto se lleva a cabo la clausura de esta edición BRICS 2023 y todo indica que ha sido un éxito para sus países miembros.


Comentarios


Historias del día

Las noticias directo en tu email. Suscríbete a nuestro boletín semanal.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page