top of page

Gobernanza migratoria en México: Retos ante una nueva realidad

  • Foto del escritor: Yuliet Bedoya Rangel
    Yuliet Bedoya Rangel
  • 22 may 2023
  • 3 Min. de lectura

Sigue vigente lo que desde el 2016 escribía Jorge Durand, en su libro “Historia mínima de la migración México-Estados Unidos” que los movimientos de población entre estos dos países, pasa por lo que él llamó “la Edad bipolar", caracterizada por la represión continua de los indocumentados migrantes al norte de la frontera, combinada con la explotación continua de migrantes temporales que cruzan una frontera fuertemente militarizada para trabajar en un mercado laboral norteamericano cada vez más integrado. las cifras recientes apuntan a que son casi 12 millones de mexicanos viviendo en el vecino país.


A esta realidad de país expulsor, agregamos otros movimientos poblacionales que se van sumando a la dinámica demográfica de México: migración de tránsito, refugio y emigración temporal y permanente de poblaciones provenientes principalmente de Centroamérica y el caribe. Las causas de la migración han sido diversas, desde la violencia, las crisis políticas y los desastres naturales, que han obligado miles de personas a moverse en busca de estabilidad y vida digna.


Algunas cifras de la migración internacional en Nuevo León revelan que los flujos migratorios internacionales hacia la entidad se han ido estableciendo, el INEGI reportaba en el Censo del año 2010 16,662 personas procedentes de Estados Unidos y 4,482 provenientes de otros países. Los datos censales del 2020 revelaron cambios importantes en estas cifras, de Estados Unidos llegaron 11,911 personas y 14,001 personas de otros países, configurando a Nuevo León como un nuevo destino para migrantes internacionales.


Todos estos movimientos de población que se han presentado en el territorio nacional, han llevado al país a repensar la migración y suscribir varios tratados internacionales para enfrentar el desafío de los procesos migratorios. Dentro de los grandes desafíos del México está la integración de datos sobre movilidad y la gobernanza efectiva de las migraciones.


Del primer punto podemos destacar que en México cada vez tenemos más conocimiento por estadísticas y datos a cargo de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Unidad de Política Migratoria, el Registro e Identidad de Personas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, El Colegio de la Frontera Norte, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y el Consejo Nacional de Población. Los datos han permitido acercarnos a las realidades de la población que migra a México, pero aún hay grandes lagunas de información para dar cumplimiento a los compromisos internacionales, como por ejemplo el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) relacionados con la migración. La migración está integrada en varias metas de los ODS, como acabar con la esclavitud moderna y abordar las vulnerabilidades de los trabajadores migrantes. Sin embargo, la referencia principal a la migración en los ODS llama a las naciones a “facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”.


Y es en este sentido que se hace indispensable que la gobernanza de las migraciones se dé y se vincule a la realidad de nuestra sociedad mexicana, no solo desde el gobierno, sino también hacia los ciudadanos, las personas migrantes, las organizaciones internacionales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones comunitarias y las instituciones académicas. Tal integración de actores permitirá no solo conocer la población migrante, sino también evaluar las políticas migratorias actuales y trabajar en pro de una política migratoria bien gestionada.

Yuliet Bedoya Rangel es Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Licenciada en Sociología por la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (CONACyT), como investigadora sus principales proyectos y publicaciones han sido en temas relacionados con la migración internacional y mercados laborales, migración interna; remesas y sustentabilidad.

Comments


Historias del día

Las noticias directo en tu email. Suscríbete a nuestro boletín semanal.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page