Investigadoras de la UANL analizan el ciberactivismo feminista como poderosa herramienta de lucha
- NARI-FCPyRI
- 8 may 2023
- 3 Min. de lectura

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) han realizado una importante investigación en relación con el ciberactivismo feminista y el impacto del mismo. Su investigación fue publicada recientemente en la revista "Política Globalidad y Ciudadana", bajo el título Aproximación al ciberactivismo feminista en Latinoamérica en el siglo XXI.
El estudio liderado por la Doctora Paola Viviana Pila Guzmán y la Doctora Olga Nelly Estrada Esparza, examina las nuevas tecnologías de la comunicación y la participación masiva en el ciberespacio como herramientas que amplifican las voces de las mujeres y promueven cambios significativos en la agenda pública. En los últimos años, el mundo ha sido testigo de una revolución científica y tecnológica que ha transformado las relaciones humanas en todos los ámbitos. En este sentido, el ciberactivismo feminista surge como una poderosa herramienta de lucha y transformación social en América Latina.
El ciberactivismo definido como el uso y apropiación de las tecnologías digitales para generar cambios en la agenda pública, ha ganado relevancia gracias al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y al surgimiento de las redes sociales. Este movimiento permite a las organizaciones y movimientos sociales renovar sus estrategias de acción y promover la participación ciudadana a través de la difusión de contenidos y la protesta electrónica. En el contexto latinoamericano, el ciberactivismo feminista ha cobrado fuerza en la última década gracias a las campañas como #VivasNosQueremos, #NiUnaMenos, #YoParo8M y #AbortoLegalYa, y permiten trascender las fronteras digitales y generar un impacto regional e internacional. Estas campañas, impulsadas principalmente a través de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, ponen en el centro de la agenda pública temas como la violencia de género, el feminicidio y la despenalización del aborto.
En este sentido, el ciberactivismo feminista es un aliado inseparable de la cuarta ola feminista, caracterizada por un renovado movimiento feminista y su reconstitución con mujeres cada vez más jóvenes. A través de la utilización estratégica de internet y las redes sociales, este movimiento ha logrado visibilizar las demandas y necesidades de las mujeres en la región, promoviendo un discurso pro-mujeres, pro-diversidad y de alto a la violencia de género.
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la formulación de políticas públicas en América Latina. Es necesario desarrollar estrategias integrales para promover la participación política de las mujeres, garantizar su seguridad y eliminar los obstáculos que dificultan su acceso a posiciones de liderazgo.Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ciberfeminismo no está exento de desafíos y desigualdades. A pesar de su potencial transformador, existen brechas tecnológicas que limitan la participación de diferentes grupos de mujeres, como aquellas pertenecientes a comunidades étnicas, de bajos recursos o con menor acceso a la educación. Es fundamental seguir trabajando para mitigar estas desigualdades y garantizar la inclusión de todas las voces en el ciberactivismo feminista.
La investigación realizada por las académicas de la UANL subraya la importancia de continuar investigando y promoviendo el papel de las mujeres en la política y destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario y colaborativo para abordar los desafíos actuales. Asimismo, es necesario profundizar el análisis del ciberactivismo feminista en América Latina, explorando temas como las marchas multitudinarias del 8 de marzo y el impacto de la cuarentena por el COVID-19 en las estrategias de activismo en redes sociales. Además, es fundamental contar con datos primarios que enriquezcan la teoría y den voz a las ciberactivistas feministas.
Paola Viviana Pila Guzmán es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Es magister en Desarrollo Local y Territorial por FLACSO Ecuador e integrante de la Red de Politólogas. https://orcid.org/0000-0002-3443-6836.
Olga Nelly Estrada Esparza es doctora en Humanidades con especialidad en Estudios de Género y Discurso Político por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesora e Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
https://orcid.org/0000-0002-3400-569X.
Para obtener más información sobre el estudio y acceder al artículo completo visitando la revista "Política Globalidad y Ciudadana" en línea, a través del siguiente enlace:
Comments