top of page

El soft power como contrapeso al uso de la fuerza

  • Foto del escritor: NARI-FCPyRI
    NARI-FCPyRI
  • 7 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

El poder blando o poder suave (del inglés soft power) es la habilidad de un Estado para persuadir a otros países evitando el uso de la fuerza o la coerción, valiéndose de medios más sutiles, como su cultura, su modelo social o sus valores políticos. Este término fue creado en la década de los noventa por Joseph Nye, geopolitólogo estadounidense de la Universidad de Harvard se ha convertido en un concepto muy utilizado para analizar las relaciones internacionales y surge como contraposición al hard power, o poder duro, donde la fuerza y el ejercicio militar impone la supremacía de los estados.


En el soft power, la forma de persuadir a otros países es diversa, con acciones indirectas y siempre descartando en cualquier caso el uso de la fuerza. Nye resume la resume en tres vías:

Mediante tratados. Con pagos. Mediante cooptación (obligar sin uso de fuerza)

Estados Unidos, Francia, Reino Unido, son algunos de los Estados con mayor uso del poder blando, ya que influyen en otras naciones y se posicionan en el tablero de ajedrez global mediante su modelo económico, sus contactos y acuerdos internacionales o sus programas para extender su modelo de sociedad. Nye considera que el poder blando se apoya en tres pilares: cultura, valores políticos y política exterior.


Algunos ejemplos de soft power son los siguientes:


Propuesta de moneda única para los BRICS: Busca principalmente crear una alternativa económica internacional, al desplazar el dólar como moneda principal para transacciones comerciales. Amenazando con eliminar la dependencia monetaria a Estados Unidos de estas grandes economías emergentes. Puede considerarse un ejemplo de poder blando al intentar incrementar el peso político de los países BRICS por medio de su moneda. De acuerdo a diferentes análisis, aunque es difícil que, al menos durante la siguiente década, el dólar estadounidense deje de ser la moneda favorita para las transacciones comerciales, diferentes medios de comunicación y opinión antioccidente utilizar este movimiento del foro BRICS para promover una visión disminuida de Estados Unidos.


Influencia de Estados Unidos a través de medios de comunicación masivos: Por otro lado, resulta sencillo identificar la percepción negativa hacia Rusia, sobre todo en países y sociedades aliadas a occidente y afines a modelos capitalistas, como consecuencia de la narrativa impartida en medios de comunicación estadounidenses desde la década de los sesenta y hasta la actualidad, como consecuencia de la Guerra Fría. Con el conflicto en auge entre Rusia y Ucrania, los medios de comunicación de Estados Unidos y la Unión Europea, promueven una visión que sesga la opinión objetiva de las sociedad. Lo anterior no pretende desconocer los terribles hechos que han afectado a las sociedades de ambos países y las regiones cercanas.

La Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China: Aunque tiene aspectos de hard power, es necesario recordar que el origen del concepto acuñado por Joseph Nye, señala a los acuerdos comerciales como una vía para ejercer poder blando. En la última década China ha logrado llevar las consecuencias de su modelo de producción altamente eficaz y posicionarse en regiones del mundo lejanas a su territorio. De manera más sencilla, ha logrado materializar la iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda en la región asiática, la cual es entendida como una estrategia multiglobal para la conectividad comercial desde y hacia China por diferentes rutas terrestres. Esta iniciativa ha sido posible gracias a los acuerdos económicos que conllevan a diferentes países asiáticos y africanos a depender cada vez más de la República Popular de China. China amenaza con dejar de producir productos Apple por barreras comerciales impuestas por Estados Unidos: Desde 2018 Estados Unidos ha buscado contrarrestar el crecimiento económico de China y su evidente competencia en el mercado de la tecnología. Esto ha ocasionado una tensión entre ambos países, y el constante sobreaviso de China, de dejar de producir productos Apple como respuesta a las barreras comerciales impuestas por norteamérica. Las imposiciones comerciales han sido a través de canales de negociación entre empresas multinacionales y actores estatales, así como publicaciones por medio de redes sociales del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin embargo, ninguno de los mandatarios de estos países ha reconocido enfrentamientos directos como consecuencias de esta batalla por el liderazgo en el mercado comercial.

Comments


Historias del día

Las noticias directo en tu email. Suscríbete a nuestro boletín semanal.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page