20 de junio: Día Mundial del Refugiado
- NARI-FCPyRI
- 20 jun 2023
- 3 Min. de lectura

La Convención de Ginebra de 1951 define como refugiado a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere regresar a él a causa de dichos temores.
Por otro lado, las personas desplazadas internas no han cruzado las fronteras de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, su huida se da dentro de su propio país. Si bien las razones de su movilización pueden ser similares a las de los refugiados, los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun y cuando el gobierno puede ser la causa de la huida. Por esta razón, son de las personas más vulnerables del mundo.
Durante el año 2023, aproximadamente 5 millones de personas recibieron protección internacional, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El número total de personas refugiadas en todo el mundo, alcanzó un récord de crecimiento del 35%, representado por 8,9 millones de personas, lo que resultó en 34,6 millones a finales del 2022.
El aumento es debido a la creciente ola de personas refugiadas provenientes de Ucrania, que huyen del conflicto armado internacional en el país, aunadas a las personas afganas en la República Islámica de Irán y Pakistán. Por otro lado, Turquía, Irán, Colombia, Alemania y Pakistán albergaron a la mayor cantidad de personas refugiadas para cifras finales del 2022.
Uno de los acontecimientos esperanzadores que tuvo lugar en el 2022 fue el cese de los combates en el norte de Etiopía, acordado en noviembre del 2022, lo que permitió que 1,9 millones de personas desplazadas internas retornen a su país durante el año. Asimismo, en Yemen, el cese de las hostilidades coordinado por las Naciones Unidas expiró en octubre de 2022, sin embargo continuó el ambiente estable, lo que significó un avance en un país donde más de la mitad de la población carece de recursos alimenticios y 4,5 millones de personas permanecen desplazadas dentro sus propias fronteras.
Panorama migratorio en México
El ACNUR trabaja en conjunto con el Gobierno de México para salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir de sus países y asegurar que las personas que huyen de la violencia y persecución tengan derecho a recibir protección y solicitar asilo. Del mismo modo, ofrece soluciones duraderas que fomentan la integración en el país a partir de alianzas con socios y comunidades de acogida.
En 2022, por segundo año consecutivo, México se ubicó entre los países con mayor número de nuevas solicitudes de asilo y refugio en el hemisferio. En 2021 el número de solicitudes alcanzó el récord de 131,414, mientras que en 2022, la cifra fue de 118,756. En el Informe de Resultados 2022 Caminando hacia la Integración, ACNUR menciona la presión extrema que enfrenta continuamente la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), debido al aumento de solicitudes de asilo aunada a la ausencia de alternativas de estancia legal ante la implementación de políticas de respuesta para el complejo panorama migratorio que existe en la frontera con Estados Unidos.
También en el 2022, México fue testigo de un notable aumento en el flujo migratorio de personas venezolanas, cubanas y nicaragüenses que buscaron asilo en el país. Según datos de ACNUR, Honduras fue el país de origen más representado en la población solicitante de asilo con 26%, seguido por Cuba (15%), Haití (14%), Venezuela (13%) y Nicaragua (8%).
De los principales programas que implementa ACNUR en México es la Asistencia Legal y Material a Refugiados implementado por Sin Fronteras IAP (Investigación y Asociación Participativa) en la Ciudad de México. También el apoyo a la integración socio-económica de refugiados y solicitantes de asilo implementado por Programa Casa de Refugiados en Ciudad de México.
Comments